Venezolanos dejan el sur rumbo a Estados Unidos
MIAMI. – Migración venezolana ha cambiado su destino, ya no van al sur: Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina… Ahora se dirigen al norte, vía Centroamérica, con México y Estados Unidos, como destinos.
CAMBIO DE RUMBO
En un solo día casi 100 venezolanos fueron detenidos en Río Grande, Texas. Mojados y con escasa documentación, buscan lo mismo que muchos haitianos, centroamericanos y cubanos: un mejor futuro para ellos y sus familias.
Según la Agencia de la ONU para los refugiados -ACNUR-, hay aproximadamente 4.6 millones de venezolanos refugiados y migrantes solo en América Latina y el Caribe. A nivel mundial son más de 6,6 millones. De ese total, 800.000 son solicitantes de asilo, según cifras de ACNUR.
Ya el sur no es del interés para muchos venezolanos, los países de la región presentan también problemas económicos que se han incrementado con la llegada de miles de venezolanos.
Recientemente el gobierno de Ecuador informó que requiere de unos 237 millones de dólares para atender a los más de 430.000 migrantes venezolanos en el país.
Y así como Ecuador, el resto de las naciones suramericanas no cuentan con los recursos para atender la avalancha de migrantes venezolanos que ha llegado a sus países.
Además del problema económico, están las deportaciones y las graves denuncias de ‘xenofobia’ a la que han sido sometidos numerosos venezolanos en su tránsito por los países del sur.
SE INCREMENTA MIGRACION DE VENEZOLANOS A USA
La cantidad de personas que está llegando a la frontera sur de Estados Unidos ha despertado especial atención de las autoridades. Los números comenzaron a subir luego que el presidente Joe Biden, flexibilizara las políticas migratorias.
Ciudadanos de otros países comenzaron a cruzar en masa sobrepasando cifras históricas.
En ese grupo también hay venezolanos, quienes llegan a ciudades como Del Río o La Joya, en Texas, con el objetivo de muchos: tener un mejor futuro en la cuna del capitalismo.
A mediados de mayo (2023), muchos migrantes venezolanos cruzaron la frontera de forma irregular para ingresar a Estados Unidos, según reportajes de medios informativos que mostraron imágenes de los recién llegados luego de atravesar el río. Uno de ellos, entre lágrimas confirmó que provenía de Venezuela. Se trataba de familias enteras, según la cadena de noticias.
Días después, otro grupo de casi 100 venezolanos fueron detenidos en solo una hora, indicaron. Las imágenes muestran cómo una agente fronteriza de Estados Unidos sostiene a un bebé de meses mientras su madre logra llegar a tierra.
Estos no son los únicos casos. Basta investigar un poco para verificar que el fenómeno de venezolanos a pie en la frontera con Estados Unidos está cobrando protagonismo. La persecución política y las deplorables condiciones de vida en el país son el detonante que los lleva a semejante travesía.
Y en su desesperación son víctimas de los llamados ‘coyotes’, quienes les ofrecen llegar a Estados Unidos a cambio de los dólares que lograron recabar vendiendo todo en el país para poder costear el viaje.
La situación es dramática para ellos porque son detenidos y muchos deportados a México o a Venezuela, ya que no los ampara el TPS otorgado por el gobierno de Biden a los venezolanos que ya estaban en USA antes del ‘8 de marzo 2021’.
“Esto no era usual. Por acá no pasaban venezolanos. Ahora están llegando cada día más y son personas de clase media o media baja. Tienen cierto grado de instrucción y muchos tienen familia en los Estados Unidos. Huyen de Venezuela, pues, consideran que el gobierno los persigue”, declaró a Gladis Cañas, coordinadora de ‘Ayudándolos a triunfar’, ONG mexicana que presta ayuda logística a los migrantes.
LOCALIDES DE FLORIDA SON ATRATIVO PARA LOS VENEZOLANOS RECIEN LLEGADOS
El estado de Florida siempre ha sido atractivo para los venezolanos, y últimamente se ha notado el incremento de criollos en localidades de la costa oeste como: Naples, Fort Myers y Tampa.
Igualmente, en el sur del condado Miami Dade, específicamente en Kendall y Homestead, donde las rentas son más económicas, lo que resulta atractivo para los recién llegados.
En estas localidades floridanas se ha incrementado considerablemente la presencia de venezolanos a quienes se les ve trabajando como conductores de Uber y Lefty o repartiendo comida rápida de los restaurantes de la zona.
El Caribe News consultó a Fernando Jiménez, venezolano, conductor de Lefty: “Tengo solo 14 meses aquí, y me siento muy bien. Vivo en Homestead con mi esposa y mis hijos, los niños estudiando, mi esposa y yo trabajando, ella en un restaurant y yo con el volante. Estábamos divididos, mi familia en Caracas y yo en Colombia… Un día llamé y le dije que se fueran a Bogotá y en pocos meses nos decidimos por Estados Unidos y aquí estamos, ‘como peces en el agua”, dijo el caraqueño, quien nos prestó el servicio de Lefty en Miami.
Otros están haciendo el llamado ‘turismo de vacunas’, salen de Venezuela vía República Dominicana o Panamá, y toman un vuelo hasta el sur de la Florida.
Los venezolanos se las ingenian para llegar a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, incluso poniendo en peligro sus vidas y las de sus familiares.