Termina el Título 42: ¿Qué impacto tiene para los migrantes de USA?

Frontera  Estados Unidos  y México (Imagen captura de TV)

El Caribe News /

Concluye el Título 42, una sesión de la Ley de Migración creada por el Gobierno de Donald Trump y extendida por Joe Biden que impide la entrada de extranjeros por la frontera, fundamentada en condiciones de salud por el Covid. 

¿Esto favorecería que continúe la llamada “vuelta por México”, llamada así por migrantes que burlaron la seguridad y están en suelo estadounidense carentes de documentos legales y posiblemente en lista de deportación?

Migrantes en la frontera antes de terminar el Título 42 (gráfica El Caribe News )

La respuesta es un rotundo no. No favorece la vuelta. “Se deportará a quienes no cumplan los requisitos para solicitar asilo y se le prohibirá el ingreso al país por cinco años después de ser deportados”.

Así lo expresó a reporteros de Listín Diario el experto en asuntos migratorios Roque Leonel Rodríguez, al afirmar que hay otra disposición vigente desde el año 1952 y es el Artículo 8, que dispone la deportación cuando las personas son detenidas en la frontera y son consideradas inadmisibles.

“La gente diría ¿y entonces ahora qué?, ¿no hay ley?, sí, hay una que es el Título 8, del cual no se habla, que es la ley que siempre ha existido desde 1952 y permite la deportación de las personas detenidas al cruzar la frontera.

Esa legislación siempre ha estado vigente, independientemente del Título 42 que expira. Por lo tanto, la gente no puede entrar como “Pedro por su casa” a Estados Unidos, porque hay una ley que le prohíbe que entren sin inspección. A esto se suman el aumento de la seguridad que se ha dispuesto en la frontera.

A modo de ejemplo citó que desde enero Migración ha arrestó en la frontera, a 636,173 indocumentados, bajo el Título 8.

Los mecanismos para solicitar asilo

El Gobierno estadounidense ha creado mecanismos legales para la solicitud de asilo a quienes califican para ello, destaca el experto, por lo que no se justifica que haya tanta gente tratando de entrar por la frontera.

Estos centros regionales creados en Guatemala y Colombia, donde los migrantes pueden solicitar asilo político o humanitario para entrar a suelo estadounidense, y al obtener el documento se van en avión a Estados Unidos.

“Todas esas personas que pretenden entrar a Estados Unidos después del día 11 no pueden hacerlo porque la ley se lo prohíbe y de hecho, no deberían intentar entrar y la justificación es esta. Si es por asilo humanitario o político que quieren entrar, el Gobierno creó dos centros regionales uno en Guatemala y el otro en Colombia, para que toda esa gente que hace esa ruta desde Colombia hasta la frontera aplique para asilo en uno de esos dos países, sin tratar de llegar hasta la frontera y tratar de cruzar.  Fuente informativa Listín Diario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *