Importantes inversiones de venezolanos en República Dominicana

Leticia Reyes / El Caribe News

Desde hace 10 años se ha incrementado esta inmigración. Cada vez es más fuerte la presencia de venezolanos en las calles de pueblos y ciudades dominicanas. Hoy está ocurriendo en Quisqueya lo mismo que en los años setenta en Venezuela, cuando comenzaron a llegar dominicanos, que aún habitan en varias ciudades como Caracas, Valencia y Ciudad Guayana, donde han constituido importantes comunidades. Aunque muchas familias han vuelto a Dominicana, otras a Nueva York o Florida, todavía permanece una población numerosa.

Este acelerado movimiento migratorio de venezolanos hacia República Dominicana también se está presentando a USA, México, España y Canadá, como consecuencia de la difícil situación política que viene presentando el país suramericano.

Aunque se sobreentiende que República Dominicana recibe a muchos venezolanos precisamente por la facilidad para ingresar, ya que no se requiere rigurosa documentación. Igualmente por el idioma y similares costumbres caribeñas, como la gastronomía, ya que decir “bandera dominicana” es como referirse en Venezuela al “pabellón criollo”, y en el deporte se disfruta del béisbol, básquet y boxeo. Y por si fuera poco, en ambos países el “merengue” causa furor; amén de los lazos culturales a través de la historia.

INVERSIONES VENEZOLANAS

En los últimos años consorcios venezolanos han hecho inversiones trascendentes en Santo Domingo y Punta Cana, que han significado aportes sustanciales a la economía. Tal es el caso de Banesco, entidad bancaria que ha inaugurado varias sedes. El Sambil, centro comercial de la familia Cohen, ubicado en la avenida John F. Kennedy, de la capital quisqueyana, que genera 4 mil empleos directos, con más de 150 establecimientos comerciales.

Entre las inversiones que marcaron esta etapa de transferencia de capitales venezolanos a Dominicana sobresale el lujoso centro de compras Blue Mall, situado en la avenida Winston Churchill de Santo Domingo, propiedad de los Velutini de Caracas.

Otras empresas de turismo, hotelería, transportes, constructoras, inmobiliarias, restaurantes y medios de comunicación forman parte de un mercado en el cual los venezolanos vienen contribuyendo a su reactivación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *