Educación y prevención contra la diabetes

El Caribe News /

BOGOTÁ. – En el marco de la semana Día Mundial de la Prevención de la Diabetes, el Distrito F1, La Asociación de Gobernadores del Distrito Múltiple F de Colombia, La Organización Internacional de Telelemedicina y Telesalud, y la Fundación Findesh, realizaron el “Foro Internacional Prevención de la Diabetes, enfoques innovadores que funcionan”,

En el evento participan especialistas de distintos países quienes hicieron referencia sobre las dimensiones de esta condición, haciendo hincapié en las estrategias de la prevención, para contribuir a disminuir las cifras globales de pacientes con diabetes.

Durante su presentación, la doctora Omidres Pérez, especialista y presidenta de la Organización Internacional de Telemedicina y Telesalud, consideró la diabetes como una “pandemia sin vacuna”, donde los equipos de salud deben ser conscientes de la importancia y del rol que tienen para multiplicar y masificar esta información a las personas que lo necesitan.

Dra. Omidres Pérez.

Señaló que actualmente la telemedicina y la tele educación son estrategias fundamentales para ayudar a muchas personas. “La pandemia por el Covid-19 nos enseñó que la tecnología de información y comunicación está al servicio de todos; donde nosotros como especialistas podemos ofrecer atención especializada pero también podemos dar tele educación, tele asesoría y educación masiva”.

El llamado es a las múltiples organizaciones que trabajan en el área de la diabetes, para concientizar y educar a la población. “Para ello necesitamos empatía y conocimiento, pero, sobre todo, necesitamos organización. Tenemos mucho más de lo que creemos y podemos hacer muchas cosas, no podemos quedarnos esperando lo perfecto debemos empezar, mientras tanto cada ocho segundos muere un paciente por complicaciones de diabetes”.

Recordó que en el año 2021 se firmó el pacto mundial contra la diabetes, implementación en la Región de las Américas, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que consta de cuatro bases fundamentales: “proteger, detectar, tratar y recuperar al paciente con diabetes, básicamente esas cuatro líneas están dirigidas a transformar el manejo de la diabetes”.

“Es necesario este pacto mundial contra la diabetes en las América ahora, porque esta condición en nuestra región sigue aumentando y no podemos hacernos ciegos ante esta realidad. Nuestros pacientes necesitan telemedicina para acortar brechas de atención y así brindarles un mejor control y oportunidades para una mejor calidad de vida”.

Importancia de la alimentación en pacientes con diabetes

Por su parte, el doctor Jorge Hernán Villegas Jaramillo, especialista en diabetes del Distrito Leonístico F1, señaló que es un punto fundamental para la prevención.

“El consumo de alimentos que contienen mucha azúcar, grasas y los ultra procesados, generan graves problemas para el metabolismo y las células; mi recomendación es no consumir jugos en la dieta diaria de los niños, es contraproducente, sobrepasa los límites de la cantidad de azúcares, lo que a mediano o largo plazo podría desencadenar diabetes tipo 2, debemos cuidar el Índice glicémico en la alimentación”. 

El Control es la clave

Entre tanto, el Dr. Josué Salud Jiménez, médico, diabetólogo y miembro titular de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), hizo referencia a algunas cifras con el fin de crear conciencia sobre esta condición.

“A partir de este momento y en las próximas dos horas, aproximadamente 2.200 personas serán diagnosticadas con diabetes, más de 500 personas van a perder la vida por complicaciones que presentan y 66 personas van a tener ceguera; 77 personas en promedio en todo el mundo van a ser diagnosticadas con deficiencia renal crónica y más de 150 personas en promedio en todo el mundo, van a sufrir una amputación no traumática. Es por eso que debemos unir fuerzas para poder combatir esta condición, y brindar información como profesionales de salud”. Señaló el doctor Salud Jiménez.

A juicio del especialista, es un “error” pensar que un paciente controlado es el que cumple con los criterios de niveles de glucosa en meta, así como el que reduce los riesgos de complicaciones crónicas.

“Debemos cumplir con distintos criterios diagnósticos para diabetes y mirar más allá; no es sólo la glucosa. En Latinoamérica las complicaciones de la diabetes señalan, es la segunda causa principal de años de vida ajustados por discapacidad. Entre el año 2000 y 2016 incrementó el 5% de la mortalidad prematura por diabetes y cada año que pasa, esta condición se aprecia en pacientes más jóvenes de edad promedio de 20 años”.

Señaló la importancia de incluir el tratamiento integral multidisciplinario en el paciente con diabetes y la farmacoterapia con la explicación de la función o importancia de cada medicamento, que el paciente debe tomar para proteger los órganos vitales y evitar las complicaciones que deterioran la calidad de vida y reducen las expectativas de vida”.

Ejercicios para evitar complicaciones

El Dr. Cesar Dommar, fisiatra especialista en pacientes con diabetes, aseguró que el sedentarismo es enemigo de la salud, ya que se pierde la capacidad cardiovascular del organismo, por ello recomendó caminar al menos 5 kilómetros diarios para aumentar la resistencia del organismo.

Foto…

“Estudios recientes indican que se debe hacer ejercicios de pesas o de resistencia, y no solamente ejercicio cardiovascular, porque a medida que pasan los años, cada decenio, el hombre y la mujer van perdiendo el 30% de masa muscular, que viene siendo el principal captador de glucosa, y si hay menos captación de glucosa, esta va a estar libre del sistema circulatorio y se va a transformar en grasa, representado en aumento de la obesidad”.

El último ponente fue el Dr. Jaime Smith, coordinador nacional de diabetes en el Leonismo colombiano, quien recalcó que en su país existe un proyecto previamente revisado por la Asociación Internacional del Club de Leones para el control y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles con énfasis en diabetes y prediabetes.

“Esto nos da la oportunidad en Colombia, donde tenemos 406 clubes en 104 municipios, en cuyas áreas residen 27 millones de personas de las cuales hay 18 millones tienen entre 15 y 65 años y nosotros planteamos capacitar a leones como educadores comunitarios en salud, por la fundación colombiana de corazón y las voces de la diabetes en el país. Esto es un proyecto que se puede replicar en todo Latinoamérica, porque los problemas de salud son prácticamente similares. Este proyecto tendría un impacto positivo en nuestras comunidades si llegáramos a capacitarnos en esto, por eso queremos lograr formar a 250 leones como educadores comunitarios en salud, queremos formar parte de este pacto mundial de la Organización Mundial de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud”, concluyó el Dr. Smith. Fuente Boletín de prensa.  Fotos cortesía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.